La empresa desempeña un papel muy importante en la vida de las personas no sólo como generadora de empleo y de riqueza, sino como agente de desarrollo en las comunidades en la que están insertas. Este papel social puede implementarse a través del emprendimiento social o a través de la Responsabilidad Social Corporativa de las grandes empresas.
Las empresas o emprendimientos sociales se diferencian de los modelos tradicionales de las entidades sin ánimo de lucro dependientes de donaciones, promoviendo ideas responsables con capacidad para generar beneficios y al mismo tiempo beneficiar al mayor número de personas posible. Un ejempo de este tipo de emprendimientos sociales es Muhammad Yunus que introdujo la innovación social en las finanzas, creando instituciones de microfinanzas en Bangladesh. Su modelo se ha replicado en todo el mundo y ha contribuido a reducir la pobreza en zonas desfavorecidas.
Otro ejemplo de idea social innovadora es el «Teach for America», que ha permitido hacer la diferencia en el sector educativo enviando a miles de universitarios de prestigiosas universidades a enseñar en colegios en zonas dificiles.
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es la forma de conducir los negocios de las empresas que se caracteriza por tener en cuenta los impactos que todos los aspectos de sus actividades generan sobre sus clientes, empleados, accionistas, comunidades locales, medioambiente y sobre la sociedad en general. Ello implica el cumplimiento obligatorio de la legislación nacional e internacional en el ámbito social, laboral, medioambiental y de Derechos Humanos, así como cualquier otra acción voluntaria que la empresa quiera emprender para mejorar la calidad de vida de sus empleados, las comunidades en las que opera y de la sociedad en su conjunto
Según el Observatorio de la RSC, los 5 principios que rigen la RSC son los siguientes:
Los Negocios Inclusivos son actividades económicas que permiten lograr la participación de los más pobres en cadenas de generación de valor, de manera tal que éstos logren capturar valor para sí mismos y mejorar sus condiciones de vida. Un negocio inclusivo incorpora a los sectores de bajos ingresos, ya sea como socios, consumidores, proveedores o distribuidores. Debe intentar transformar el statu quo, tener una motivación de negocios, conectar lo local y lo global, ser innovador y paciente, aprovechar los recursos locales y tener protagonistas no habituales. [1]
Los negocios inclusivos no son filantropía empresarial ni Responsabilidad Social Empresarial. Se trata más bien de buscar modelos empresariales sustentables que permiten «prosperar ayudando a los demás», donde el negocio central genera impacto social y ambiental positivo.
El rol predominante de la empresa en la sociedad ha sido el de generar riqueza económica para sus accionistas de acuerdo a lo postulado por Milton Friedman [2]. Las empresas tradicionalmente se concentran en los consumidores de los segmentos de ingresos intermedios y altos de la sociedad, y en los suministradores y proveedores de servicio de la economía formal. Los Negocios Inclusivos proponen un nuevo rol para la empresa en la sociedad, bajo una orientación ética diferente donde el rol de las empresas es generar bienestar para la sociedad al mismo tiempo que genera riqueza económica. Dada la baja participación de la ciudadanía en la economía formal, que se ve reflejada en los índices de inequidad del mundo globallizado[3], los Negocios Inclusivos constituyen una alternativa viable para el Desarrollo Sostenible. (fuente: wikipedia).
Algunos enlaces de Negocios inclusivos:
Vídeo Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo
Pingback: Las empresas sociales « Blog ISEAD
Pingback: ¿Qué es la innovación social? « fermin mittilo